Tras las pasadas elecciones de mayo, los “autoherederos” de la banda terrorista, que han incluido sin ningún reparo a condenados por delitos de sangre en sus listas, lograron hacerse con las alcaldías de 107 municipios de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y de 38 en Navarra.
En la mayoría de esos municipios, muchos de ellos de pequeñas dimensiones en los que todos se conocen, 20 años después del primer documental de Iñaki Arteta Voces sin libertad , sigue existiendo esa presión asfixiante del nacionalismo radical que ahorma la comunidad a su antojo y se apropia del espacio y la vida pública mediante la intimidación y la coacción.
Antes, al que no comulgaba con su quimera separatista se le asesinaba o se le forzaba al exilio para salvar su vida. Ahora, a ese partido que nunca ha condenado los crímenes, ya no le resulta rentable políticamente el asesinato, pero sigue señalando a los disidentes del pensamiento único y robándoles su libertad.
Desde el mundo del cine, Iñaki Arteta ha denunciado la barbarie terrorista que ha asolado España durante décadas profundizando en las raíces del problema, que no es otro que ese nacionalismo que hace que un grupo de individuos "se sienta diferente", como eufemismo dulcificado de "se sienta superior" a los demás.
En nuestras 22 ediciones del “Ciclo de Cine para la Tolerancia y contra el Terrorismo” sus documentales y su participación personal siempre han tenido un papel destacadísimo, que este año queda aún más patente con su presencia en las 4 sedes en las que se realizará esta edición que son Barcelona, Pamplona (ya 9 ediciones), Bilbao (2 ediciones) y por primera vez en Luxemburgo, en un modesto intento de llevar más allá de nuestras fronteras la difusión de la verdadera historia de la barbarie asesina en España.
Sin libertad, El infierno vasco, Bajo el silencio, 1980, Contra la impunidad, Trece entre mil y muchos otros títulos de Arteta, han dado voz a la memoria de los cazados como alimañas y a los perseguidos políticamente que lograron salvar sus vidas. Sus documentales han denunciado los más de 300 asesinatos sin resolver y la falta de colaboración de los terroristas para esclarecerlos, a pesar de lo cual han logrado beneficios penitenciarios gracias a la necesidad política de un partido que requiere de sus votos para mantenerse en el poder en el gobierno de Navarra y en el de toda España.
El mismo empeño en denunciar el terrorismo es el que ha guiado a la Fundación Miguel Ángel Blanco (FMAB) y a Felipe Hernández Cava, director del documental Las buenas sombras, para rendir homenaje a los escoltas anónimos que resultaron asesinados o heridos por la banda asesina. Ellos protegieron con sus vidas a miles de personas que vivieron durante décadas bajo el terror y sin libertad.
Felipe Hernández Cava no sólo ha dirigido diversos documentales de la FMAB como Nacional I o Bajada de Bandera , sino que también ha denunciado el nacionalismo desde otro canal cultural como es el cómic, que queremos destacar con nuestro cartel de este año. En él aparecen algunas viñetas de Las oscuras manos del olvido con dibujos de Seguí y textos demoledores del propio Hernández Cava, autor también de los textos de la viñeta de “Caín” que se publica a diario en La Razón.
Rescatar nuestra historia de esas oscuras manos del olvido a las que nos quieren conducir quienes miran para otro lado y actúan como si el terrorismo no hubiera existido, es sinónimo de honrar la Memoria y la Dignidad de las víctimas, y es luchar por la Justicia frente a la impunidad, para que así resplandezca y triunfe el relato de la Verdad.
Porque al final, “Nada es como es, sino como se recuerda”.ASOCIACIÓN POR LA TOLERANCIA, 2023
IÑAKI ARTETA nació en Bilbao en 1959. Arquitecto Técnico por la Universidad de Barcelona. Desde 1986 trabaja alternando el cine, la publicidad y la fotografía. En 1988 crea la productora LEIZE producciones de la que es titular. Realizador de spots publicitarios y director, guionista y productor de largometrajes documentales por los que ha obtenido numerosos premios. Doce de los documentales tienen como eje central el terrorismo: Sin libertad, Voces sin libertad, Olvidados, Agustín Ibarrola entre el arte y la libertad, Trece entre mil, El infierno vasco, Nada será igual, 1980, Contra la impunidad, Ibarrola artista indomable, Bajo el silencio y Sin libertad. 20 años después. En todos ellos se aborda siempre el terrorismo desde una posición de cercanía a las víctimas, sin equidistancias ni medias tintas. Puede conocer mejor al director mediante esta entrevista en Jot Down y estos dos videos: video1 y video2, de la artista Cristina Casanova. Es autor, entre otros, del libro "Historia de un vasco".
Organizado por la Asociación por la Tolerancia con la colaboración de la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT), en conmemoración del Día Internacional para la Tolerancia instituido por la UNESCO.
LUXEMBURGO (9 octubre): CINE UTOPIA - 16 Av. de la Faiencerie, 1510 Limpertsberg (Luxembourg)
PAMPLONA (21 octubre): PLANETARIO DE PAMPLONA - Calle Sancho Ramírez s/n (Parque de Yamaguchi)
BILBAO (4 noviembre): SALÓN EL CARMEN - Plaza Indautxu, s/n
BARCELONA (18 noviembre): INSTITUT FRANÇAIS - Calle Moià, 8, entre Aribau y Tuset / METRO L3 L5 (Diagonal) - FGC (Provença y Gràcia) - BUS V13 V15 H8 N5 N8...
ENTRADA GRATUITA - asociacion.tolerancia@gmail.com - tel. 675262986 - www.tolerancia.org
Iñaki Arteta, España, 2014, 105 min. Documental. Versión original subtitulada en inglés.
Sinopsis (español): Año 1980. Alrededor de 400 atentados (la gran mayoría de ETA), 132 muertos, 100 heridos, alrededor de 200 explosiones, 57 explosivos desactivados. ETA secuestró a 20 personas de las cuales asesinó a 4, hubo otros 13 intentos de secuestro, atentados contra sedes políticas y edificios públicos, 2 asaltos a cuarteles, más de 250 incendios provocados y más de 100 amenazas de bomba. ¿Cómo es posible que nadie haya contado esta historia?. Testigos directos de los hechos terroristas que se vivieron en el País Vasco, y también en el resto de España, durante 1980 relatan sus recuerdos y exponen sus opiniones. Más info.
Premios y críticas: Seleccionada en la sección "Tiempo de Historia" de la SEMINCI de Valladolid 2014. Participa en el ciclo "The act of killing. Cine y violencia global" en el Festival de San Sebastián 2016.
Proyección realizada con la colaboración del Círculo Cultural Español Antonio Machado (Luxemburgo).
Iñaki Arteta, España, 2022, 110 min. Documental.
Sinopsis: En "Sin libertad. 20 años después", cinco jóvenes veinteañeros estudiantes de periodismo entrevistan a familiares de víctimas vascas, asesinadas por ETA o perseguidas por la banda, que en 2001 fueron ya entrevistadas para otro documental también de Iñaki Arteta ("Sin libertad"). Pasados veinte años, ¿cómo habrán asimilado esas mismas personas este período de tantos cambios, entre ellos el cese de la violencia terrorista y la incorporación a la política del entramado ultranacionalista?. Artículos sobre el documental: El Correo, El Debate, Navarra Confidencial, El Español.
Premios y críticas: Seleccionada en la sección "Tiempo de Historia" de la SEMINCI de Valladolid 2022.
JOSEBA ECEOLAZA: Escritor, activista y político navarro. Nació en Pamplona en 1979. Fue concejal en Zizur Mayor durante la legislatura 2003-2007 y parlamentario de Navarra durante la legislatura 2007. Colaborador habitual de El Diario Vasco, Diario de Navarra, El Correo y Diario de Noticias, donde ha publicado artículos sobre las víctimas del terrorismo de ETA. Autor del libro "ETA: la memoria de los detalles"
Fundación Miguel Ángel Blanco (FMAB) , España, 2019, 68 min. Documental. Dirigido por Felipe Hernández Cava y realizado con la colaboración de la Fundación Víctimas del Terrorismo, el Centro Memorial de Vitoria, la Comunidad de Madrid y el Gobierno de España.
Sinopsis: Documental acerca de los escoltas (de los cuerpos policiales, de la seguridad privada o soldados del servicio militar) que, cumpliendo con sus labores de protección, resultaron asesinados o heridos principalmente por la banda terrorista ETA. El objetivo de la FMAB es rendir homenaje a las víctimas en la mayoría de los casos anónimas para la sociedad. Miles de vidas (solo en el País Vasco y Navarra más de 3.000 personas con custodia, y algunas incluso durante más de una década), con su libertad y su intimidad restringidas. Rescatar el recuerdo de aquellos ángeles custodios y recordar el clima de intimidación y coacción en que vivieron durante décadas sus protegidos, y sus familiares y amigos, en una flagrante destrucción de las bases de una convivencia democrática, es el objeto principal de este proyecto que persigue hacer algo más de luz sobre la amenaza del terrorismo para el Estado de Derecho desde el primer asesinato de la banda, en 1968, hasta su anuncio del cese definitivo de la violencia en 2011, como consecuencia de la eficacia de la lucha contra ETA de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Dosier.
Iñaki Arteta, España, 2020, 153 min. Documental
Sinopsis: Un joven periodista viaja al País Vasco para acercarse a los responsables de los asesinatos de la banda terrorista ETA y a sus cómplices ideológicos. En su viaje se entrevista con terroristas arrepentidos, con responsables de crímenes integrados en la actualidad en sus pueblos, con condenados por terrorismo ocupando puestos de alcaldes o de profesores universitarios… para escuchar sus explicaciones acerca de su pasado vinculado al entramado ultranacionalista y averiguar cuál es la huella que el terrorismo ha dejado en el País Vasco después de su larga y dolorosa existencia. Web oficial.
Premios y críticas: Seleccionada en la sección "Tiempo de Historia" de la SEMINCI de Valladolid 2020. Nominada al premio del Círculo de Escritores y Críticos Cinematográficos Españoles como mejor película documental de 2020.
Iñaki Arteta, España, 2022, 110 min. Documental.
Sinopsis: En "Sin libertad. 20 años después", cinco jóvenes veinteañeros estudiantes de periodismo entrevistan a familiares de víctimas vascas, asesinadas por ETA o perseguidas por la banda, que en 2001 fueron ya entrevistadas para otro documental también de Iñaki Arteta ("Sin libertad"). Pasados veinte años, ¿cómo habrán asimilado esas mismas personas este período de tantos cambios, entre ellos el cese de la violencia terrorista y la incorporación a la política del entramado ultranacionalista?. Artículos sobre el documental: El Correo, El Debate, Navarra Confidencial, El Español.
Premios y críticas: Seleccionada en la sección "Tiempo de Historia" de la SEMINCI de Valladolid 2022.
Iñaki Ellacuria (delegado de El Mundo en Cataluña y columnista) dialoga con Iñaki Arteta.
Fundación Miguel Ángel Blanco (FMAB) , España, 2019, 68 min. Documental. Dirigido por Felipe Hernández Cava y realizado con la colaboración de la Fundación Víctimas del Terrorismo, el Centro Memorial de Vitoria, la Comunidad de Madrid y el Gobierno de España.
Sinopsis: Documental acerca de los escoltas (de los cuerpos policiales, de la seguridad privada o soldados del servicio militar) que, cumpliendo con sus labores de protección, resultaron asesinados o heridos principalmente por la banda terrorista ETA. El objetivo de la FMAB es rendir homenaje a las víctimas en la mayoría de los casos anónimas para la sociedad. Miles de vidas (solo en el País Vasco y Navarra más de 3.000 personas con custodia, y algunas incluso durante más de una década), con su libertad y su intimidad restringidas. Rescatar el recuerdo de aquellos ángeles custodios y recordar el clima de intimidación y coacción en que vivieron durante décadas sus protegidos, y sus familiares y amigos, en una flagrante destrucción de las bases de una convivencia democrática, es el objeto principal de este proyecto que persigue hacer algo más de luz sobre la amenaza del terrorismo para el Estado de Derecho desde el primer asesinato de la banda, en 1968, hasta su anuncio del cese definitivo de la violencia en 2011, como consecuencia de la eficacia de la lucha contra ETA de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Dosier.
Entrevista a Iñaki Arteta en El Mundo a raiz de su último documental ("Sin Libertad. 20 años después)
.
.
.
Sin libertad, Voces sin libertad, Olvidados, Agustín Ibarrola entre el arte y la libertad, Trece entre mil, El infierno vasco, Nada será igual, 1980, Contra la impunidad, Ibarrola artista indomable, Bajo el silencio y Sin libertad. 20 años después.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
El documental ‘Las buenas sombras’ habla de una época, ayer mismo, en la que algunos, para ser ciudadanos “normales”, necesitaron la abnegación de escoltas tan valientes como discretos.
Cuando yo era joven, oía decir que de bien nacidos es ser agradecidos. Me parece que hoy ya nadie se atreve a comprometerse tanto... Por eso me gusta la iniciativa de la Fundación Miguel Ángel Blanco que recuerda en un documental a los escoltas, esas sombras bienhechoras que protegieron las vidas de muchos miles de españoles durante décadas, permitiendo que fuesen a sus trabajos, a sus amores, a sus citas con el arte o el deporte. Y que criaran a sus hijos y convivieran con sus familias con relativa tranquilidad. Mientras amparaban esas existencias pacíficas, arriesgaban la suya.
No fueron pocos los que padecieron en sus carnes o incluso pagaron con su vida ese servicio a los amenazados por orates del bestialismo político que contaban (¡y cuentan!) con amplias simpatías en las fosas sépticas de este país.
Esos sacrificios no fueron demasiado valorados: siempre el asesinado era tal diputado o tal concejal, con nombres, apellidos, títulos, méritos... "y su escolta o escoltas", una especie de apéndice triste, pero anónimo, como el vehículo incendiado por la bomba lapa. Recuperar sus rostros y sus historias era una deuda pendiente, ahora en parte saldada.
El documental se titula Las buenas sombras y ha sido escrito y sobriamente dirigido por Felipe Hernández Cava. Informa sin aspavientos, pero sugiere aún más de lo que dice. No pertenece a la moda glamurosa de los relatos empáticos que tanto gustan a los melindrosos (por cierto, según varios psicólogos, el gremio con mayores recursos de empatía por exigencias del empleo son los estafadores). Habla de una época, ayer mismo, en la que algunos, para ser ciudadanos "normales", necesitaron la abnegación de profesionales tan valientes como discretos. Fui uno de los protegidos y no quiero que se les olvide. Los otros, los enemigos, están en el Parlamento.
Cabe expresar la satisfacción que produce que una actividad como ésta, promovida por una entidad modesta (con la ayuda de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, eso sí) se mantenga viva veintidós años. Es casi una heroicidad. Y, no sólo está muy viva, sino que no deja de crecer. Este año, el Ciclo ha tenido cuatro sesiones en cuatro foros distintos: en Luxemburgo, en Pamplona, en Bilbao y, esta última, en Barcelona. Así lo expuso Marita Rodríguez en el breve saludo de bienvenida. A continuación, con emoción, mencionó el reciente fallecimiento del artista y activista Agustín Ibarrola, una entrañable persona a quien la Tolerancia estará siempre agradecida, dijo, por su defensa incansable de la verdad, la libertad y por “la deferencia que siempre mostró para con nosotros”. Pidió un aplauso de homenaje para él.
La Asociación por la Tolerancia hace una buena labor didáctica por este medio, combatiendo con perseverancia el “relato” que los herederos de ETA y el nacionalismo vasco tratan de colar en la sociedad española: ETA no sería más que el producto de un supuesto “conflicto” entre España y Vascongadas. Este falso relato recibió un espaldarazo de Rodríguez Zapatero al rescatarla -estando ya vencida policial y judicialmente- para convertirla en un interlocutor político válido. Algo semejante se está reproduciendo -sin terrorismo- en Cataluña con el independentismo derrotado. En este caso, el rescate ha venido de la mano de Pedro Sánchez.
El primer documental exhibido ayer, Sin libertad. 20 años después, se vale de un original recurso narrativo: recupera las imágenes de otro trabajo anterior, Sin libertad, en el que Iñaki Arteta, productor y director, entrevistó a un nutrido grupo de familias de víctimas de ETA, para poner al descubierto el dolor, la desolación y el abandono en el que quedaron las familias de las personas que fueron objeto de la crueldad y el sinsentido del terrorismo etarra. Para hacerlo, reúne a un grupo de estudiantes de periodismo de distintas zonas de España y les invita a entrevistar de nuevo a algunas de las mismas familias, veinte años después. De este modo consigue cubrir un doble objetivo, reactualizar el trabajo de denuncia anterior, por una parte, e introducir a jóvenes, para quienes el terrorismo ha estado ausente de sus vidas, en el descubrimiento y la concienciación de sus terribles efectos.
El debate que siguió a la proyección fue un coloquio entre Carlos Basté, presidente de la Asociación e Iñaki Arteta. El diálogo fue distendido y rico. Iñaki fue invitado a hablar de su proceso creativo y de los detalles de la selección de los estudiantes, de las reacciones de los entrevistados al serles solicitada por segunda vez su colaboración, de las diferencias entre “historia” y “memoria”, de la licitud de la violencia,… Iñaki Arteta demostró con creces, no sólo su talento como creador, sino una mente conceptualmente muy bien armada y una percepción aguda de la realidad y los problemas de las sociedades contemporáneas y, en especial, la nuestra.
El público, algo más escaso de lo habitual por efecto de la magna manifestación en Madrid, aplaudió con ganas tanto la proyección como el debate. El segundo trabajo, que cerraba la jornada y el Ciclo mismo, fue el documental Las buenas sombras, producido por Cristina Cuesta, desde la Fundación Miguel Blanco, con la colaboración de la FVT, el Centro Memorial de Vitoria, la Comunidad de Madrid y el Gobierno de España. La dirección corría a cargo de Felipe Hernández Cava, que ha participado con frecuencia en otros ciclos anteriores con su sabiduría enciclopédica y sus trabajos.
Las buenas sombras, narra el drama de unas víctimas del terrorismo etarra que no ocupan la primera página de los medios de comunicación, por lo que parecen no haber existido y son desconocidas para la ciudadanía en general. Se trata de los escoltas (las sombras) de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado o de las empresas privadas de seguridad. Desgrana de forma meticulosa las circunstancias de cada atentado con la voz grave y firme del propio director. El resultado es sobrecogedor. El visionado remueve las entrañas y hace crecer a cada paso la indignación en nuestro interior. Un verdadero revulsivo.