Vargas Llosa, Manuel Valls y Fernando Savater, tres patriotas contra el nacionalismo excluyente

06 - 07 - 2018 / Redacción Tolerancia

Vargas Llosa, Manuel Valls y Fernando Savater, tres patriotas contra el nacionalismo excluyente

Los tres, primero Savater y luego Llosa y Valls, fueron los ponentes estrella en la jornada de ayer del curso Patrias, naciones y nacionalismos, que se celebra a lo largo de esta semana en el marco de los Cursos de Verano El Escorial.

DIEGO RODRÍGUEZ VEIGA - EL MUNDO

2018-07-02



PATRIAS, NACIONES Y NACIONALISMOS  (del  2 al 6 de julio de 2018). 

CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.  EL ESCORIAL

Lunes 2 de julio

10,30  J.J. Armas Marcelo, Director de la Cátedra Vargas Llosa y director del curso, presentó el mismo con un título interesante: “La leyenda de la patria y el mito del nacionalismo”. Sin embargo,  este título  --tan ambicioso--  quedó reducido a una serie de anécdotas y opiniones personales que dispersaron la idea inicial. La frase final de que la patria es “una buena paella, un paisaje, unos amigos, una ciudad…” resume un poco lo que quiero expresar.

 

12 h.  Fernando Savater. “Nación y ciudadanía”

F. Savater empezó afirmando que la ciudadanía es el punto más elevado de participación política ya que incluye un elemento de pertenencia (vínculos con el grupo, familia, etc) y otro de participación o elección personal (profesión, religión, etc).

Lo contrario a la ciudadanía es la tiranía que, en las sociedades primitivas, estuvo determinada por un fatalismo biológico: el color de la piel, el sexo…También existe un fatalismo cultural que tiende a uniformizar a la población; esto ocurre en los nacionalismos.

“Todos los nacionalismos intentan convertir la nación en algo natural cuando es algo construido artificialmente” afirmó Savater. A partir de ahí pasó a hablar del mundo antiguo centrándose en el ejemplo de Atenas; en ella es la ley, no el nacimiento, lo que confiere categoría de ciudadano.

Finalmente desarrolló la idea de que la ciudadanía  --frente a la nación--  es un elemento integrador.

 

19 h.  Diálogo entre Mario Vargas Llosa y Manuel Valls. Moderador: J.J. Armas Marcelo

(de las intervenciones de la tarde  --siempre muy interesantes--  no tomé notas porque, por su carácter relajado e informal,  no se prestaban a ello.)

 

Martes 3 de julio

10 h.  J. Álvarez Junco:  “Naciones y  nacionalismos ante las ciencias sociales actuales”

El historiador Álvarez Junco empezó hablando del concepto de nación en el mundo antiguo en el cual la nación (del verbo “nascere”: nacer) era simplemente una comunidad lingüística; este concepto se extendió hasta el siglo XVIII.

A partir de ahí, recordó la evolución que siguió de la mano de Rousseau (contrato social), Herder (el “alma del pueblo”) o Mazzini (el derecho a convertirse en nación). Todos ellos harán posible que, a partir del s. XIX, se escriba la Historia desde un punto de vista “nacional”. Ello llevará aparejado el odio a los grupos que se resistan a “ser nacionales” como los judíos.

Las aportaciones de los historiadores contemporáneos, Carlton (el nacionalismo como religión), Anderson (el nacionalismo de las “comunidades imaginadas”), etc. conducen a tres conclusiones:

1)      las naciones son creaciones de la modernidad.

2)      las naciones son creaciones subjetivas, emocionales.

3)      las naciones sirven a los intereses de una élite; ellos inventan la nación y se la trasmiten a los demás. Esto quiere decir que son elementos artificiales pero  --y esto es importante--  con una base previa.

 

12 h.  Fernando R. Lafuente: “De la patria a la nación: un falso viaje”

Para empezar, R. Lafuente citó una frase de S. Zweig que podría ser el resumen del resto de la conferencia: “El nacionalismo ha destruido la cultura y la civilización europea”.

El origen de este nacionalismo está en la Ilustración ya que ésta acabó con el poder absolutista. A continuación, los liberales descubrieron en el s. XVIII el concepto de sociedad como un conjunto de intereses económicos; a él añadieron los alemanes el concepto de pueblo como una aspiración moral (identidad del ser).

A partir del s. XIX existe una progresiva nacionalización de la política (con la consiguiente desaparición del internacionalismo en clave política), debido a la mejora de los transportes, a la comunicación de masas, a los servicios prestados por el Estado…

Bibliografía recomendada:

J. Alvarez Junco: “Mater dolorosa: la idea de España en el s. XIX”

J.P. Fusi: “Identidades proscritas”

 

16h.  Mesa redonda: “Periodismo e Historia: entre las patrias y los nacionalismos”. Diálogo entre J. Alvarez Junco y Fernando. R. Lafuente. Moderador J.J. Armas Marcelo.

 

Miércoles 4 de julio

10 h. Juan Manuel Bonet: “Elogio del cosmopolitismo”

La erudición de este conferenciante –Director del Instituto Cervantes de Madrid—me hizo imposible tomar notas. En su exposición, realmente meteórica, hizo una relación exhaustiva de los viajeros más destacados de nuestra época y de la importancia de sus viajes en la visión cosmopolita (y antinacionalista) de la sociedad.

12 h. Conferencia extraordinaria a la que no asistí ya que su temática no estaba relacionada con el curso.

16 h. Mesa redonda:  “Cultura y nacionalismo” con Juan Manuel Bonet y Blanca Berasategui. Moderador: J.J. Armas Marcelo.

 

Jueves 5 de julio

10 h.  Carmen Riera: “Literatura y nacionalismo”

A pesar de que en el siglo XIX había en España un 90% de analfabetos, la literatura era considerada básica en la creación de la nación.

Ya en el s. XVIII, concretamente en 1726, aparece el término clásico para referirse a los autores “que han contribuido a la grandes del castellano”. Ellos son clásicos, es decir, castizos. Estos “casticistas” o nacionalistas se enfrentas a los “descastados”, aficionados al teatro francés, revalorizando a los autores del Siglo de Oro como Calderón.

El debate sobre el casticismo llega hasta la época de la Restauración; en el fin de siglo y bajo el lema “muera D. Quijote”, Unamuno aboga por abandonar el ideal quijotesco que en el romanticismo se había considerado ejemplar.

Sin embargo, Joaquín Costa, Angel Ganivet, Leopoldo Alas, o el mismo Galdós, seguirán asociando estos rasgos “quijotescos” al carácter nacional.

 

12 h. Juan Pablo Fusi: “ETA como problema”

La aparición de ETA está relacionada con dos factores: la situación creada por el régimen franquista y la amenaza provocada por el desarrollismo económico de los años 60. Efectivamente, en esos años se produce un espectacular desarrollo en el País Vasco: el PIB creció un 210% y la población pasó de un millón a dos millones y medio de habitantes (en su mayoría inmigrantes).

La estrategia de ETA consistirá pues en crear un conflicto y en decir que hubo un conflicto previo que había que resolver. Por ello siempre intentará por la violencia impedir una pacificación de la sociedad. En este contexto, las sucesivas negociaciones siempre serán entendidas como una victoria.

El final de ETA tiene un punto de partida que es la reacción social que se produce tras el asesinato de Miguel Angel Blanco aunque intervienen también otros factores:

-satisfacción de su régimen autonómico

-creciente concienciación de la paz

-fracaso de la “socialización del sufrimiento”

-fracaso del Plan Ibarretxe

-atentado Terminal 4

-eficacia de la actividad policial

 

16 h. Mesa redonda con Carmen Riera y J.P. Fusi: “Literatura e historia en los nacionalismos de la democracia española”. Modera. J.J. Armas Marcelo

 

Viernes 6 de julio

10 h.  Gerald Martin: “El Bexit: decadencia y ruina de una nación y sus pueblos”

El conferenciante hizo un estudio pormenorizado sobre los efectos negativos del Brexit en la economía de su país al mismo tiempo que lo relacionaba con  la influencia de los populismos.

 

12 h. Clausura y entrega de diplomas

 

(Gentileza de Inma Vela y Herbert Trumpf)