[Amnistía (I)] Se hace pública la 'ponencia' sobre la Ley de Amnistía del TC

10 - 06 - 2025 / DIVERSAS FUENTES

[Leer artículos más recientes: Amnistía (II) ]

La Comisión Europea alega ante el TJUE que la amnistía de Sánchez es una "autoamnistía" "contraria al Estado de Derecho"

“No parece que la amnistía responda a un objetivo de interés general reconocido por la UE”, afirman las ‘Observaciones escritas’ sobre la cuestión prejudicial del Tribunal de Cuentas.

“Los votos de sus beneficiarios han sido fundamentales para su aprobación en el Parlamento español” y “es parte del acuerdo político para lograr la investidura del Gobierno”

MARÍA PERAL - EL ESPAÑOL

2025-06-10

¿Por qué no se abstiene Conde-Pumpido?; por Teresa Freixes, catedrática de Derecho Constitucional

[El día 9 de junio de 2025 se ha publicado, en el diario El Mundo, un artículo de Teresa Freixes, en el cual la autora reflexiona sobre por qué no se ha abstenido el presidente del Tribunal Constitucional en el recurso contra la Ley de Amnistía.]

¿Por qué no se ha abstenido el presidente del Tribunal Constitucional en el recurso contra la Ley de Amnistía? Está casado con una magistrada del Tribunal Supremo que fue vocal del CGPJ y participó en la emisión del informe sobre la ley.

No hace muchos días tuve la oportunidad de leer un artículo doctrinal de una profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, la Dra. Valentina Faggiani. En su trabajo, la Dra. Faggiani denunciaba la inconsistencia argumental con la que el Tribunal Constitucional (TC) había apartado a uno de sus miembros, el magistrado José María Macías, del conocimiento del recurso de inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía llamada a justificar el intento de golpe de Estado (en el sentido kelseniano del término, como dice la Sala Segunda del Tribunal Supremo -TS) de los líderes del procés.

En los dos últimos años y medio el TC “ha conseguido justificar en sus pronunciamientos muy diligentemente todas las medidas adoptadas por el Gobierno, por lo que podríamos decir que las capacidades del órgano se han dirigido a adaptar el ordenamiento y la realidad no a las exigencias de la sociedad sino a los intereses del ejecutivo” […]

TERESA FREIXES - EL MUNDO (VÍA IUSTEL)

2025-06-09

La Constitución líquida

La Constitución no es una página en blanco en la que el legislador pueda escribir a su capricho, pues si así fuera la Constitución desaparecería como norma jurídica suprema cuyas prescripciones vinculan a todos los poderes públicos. Pese a la irrefutable veracidad de lo que acaba de decirse, el desapego a la Constitución y, por lo mismo, la defensa de la omnipotencia del legislador parecen extenderse en estos días aciagos de nuestra vida pública, caracterizada por la ausencia de principios, por la conversión de la falacia en moneda corriente en el debate político y en las actuaciones del poder, y por una infección populista que ha contagiado a importantes partidos y ha llegado incluso a determinadas instituciones del Estado

MANUEL ARAGÓN - ABC (VÍA ALMENDRÓN)

Constitución abierta… en canal

Es difícil saber si cuando el entonces ministro de Justicia Juan Carlos Campo dijo en 2020 que España atravesaba una "crisis constituyente" conocía ya el destino que Pedro Sánchez le deparaba: su nombramiento como magistrado del máximo intérprete jurídico –o más bien jurídico-político– de la Carta Magna. Lo que sí resulta perceptible es que esa expresión, calificada en el momento como un lapsus, avanzaba o reconocía una estrategia de mutación constitucional por la puerta falsa de una exégesis sesgada. Las tesis constructivistas de la mayoría progubernamental del TC están deconstruyendo desde una perspectiva circunstancial la ley fundacional de la democracia, modificándola por vía hermenéutica ante la ausencia de mayoría parlamentaria para reformarla

IGNACIO CAMACHO - ABC (VÍA FUNDACIÓN PARA LA LIBERTAD)

2025-06-08

Una ponencia rechazable

Hay que lamentar, una vez más, las filtraciones a los medios de comunicación del desarrollo interno de los procesos constitucionales, actuación repudiable por la deslealtad institucional que supone y porque contribuye con fuerza al deterioro de la imagen pública del Tribunal Constitucional. Así ha sucedido con el proyecto de sentencia (lo que se llama ponencia) que va a llevarse al Pleno sobre la Ley Orgánica de Amnistía. Pero, en fin, qué se le va a hacer. Dada la publicidad que ha alcanzado esa ponencia, hemos considerado necesario intervenir en el debate que inevitablemente se va a abrir aún antes de que el Pleno delibere sobre ella.…

AGUSTÍN RUIZ ROBLEDO, ENRIQUE GIMBERNAT, MANUEL ARAGÓN - EL MUNDO (VÍA ALMENDRÓN)

2025-06-05

Permiso para repetir

Al validar la amnistía, el Constitucional va a legitimar de facto cualquier sublevación contra la integridad del Estado

Cuando el Tribunal Constitucional valide la amnistía en el veredicto cuya ponencia acaba de conocerse, quedará pendiente la pregunta fundamental de si en España será o no delito sublevarse contra la integridad del Estado. En parte ya la había contestado el Gobierno hace dos años, cuando suprimió del Código Penal la sedición contemplada en el artículo 544, pero falta por aclarar qué pasará con otras modalidades de insurrección, concepto de amplio campo semántico

IGNACIO CAMACHO - ABC (VÍA FUNDACIÓN PARA LA LIBERTAD)

2025-06-04

Los juristas no dan crédito a la primera sentencia del TC sobre la amnistía: "Consagra la dictadura del Parlamento"

Tras conocerse el sentido de la ponencia favorable al borrado penal del procés que la vicepresidenta de la Corte, la magistrada Inmaculada Montalbán, elevará al Pleno del próximo día 24 de junio

MARÍA JAMARDO - EL DEBATE

2025-06-03

El Tribunal Constitucional dinamita la Constitución

Para entender el sentido de la ponencia no es necesario ser jurista, basta con saber leer.

Había menos intriga en lo que un perro hambriento haría con una salchicha jugosa que con la resolución del Tribunal Constitucional sobre la Ley de Amnistía: ¡a favor, por supuesto! Son muchos años de reinterpretación hostil de la Constitución a cargo de un órgano definitivamente sometido al Gobierno en el septenio Sánchez, y ni siquiera los ingenuos de premio y los creyentes en la divina sacralidad de la ley escrita podían esperar otra cosa. Ayer, la oportuna filtración de la ponencia sentenció la discusión al estilo jurídico de Alicia en el País de las Maravillas: el veredicto es previo al juicio. Para qué retrasar el procedimiento si el Número Uno tiene prisa.

CARLOS MARTÍNEZ GORRIARÁN - VOZPÓPULI

2025-06-02